jueves, 19 de julio de 2012

Una mujer "común"

Si pensaba en ella, cada más recordaba las ideas de Hanna Arendt acerca de la condición humana y la banalidad del mal. ¿O tal vez fuera el miedo, lo que nos impulsaba a la tremenda cobardía de sobrevivir a expensas de otros, como afirman otros autores?
Parecía una mujer común: todavía joven, clase media con aspiraciones profesionales frustradas, un marido que no era ni demasiado bueno ni demasiado malo y con el que aparentaban, no sé si amarse pero sí tolerarse. El nene, la nena, la familia tipo. El coche nuevo, el jardín, el perro, las vacaciones en la costa, el trabajo en la oficina, la lucha por los ascensos.
(En la expresión un gesto de resentimiento,  fijado por vaya a saber qué mandatos familiares, como si la vida no le hubiera cumplido con lo que ella merecía, que siempre era más).

Hacía de las reglas del sistema una suerte de credo primitivo: no cuestionaba nada; si el orden creado por las normas era justo o injusto, a ella la dejaba por completo indiferente.
Irma Grese, SS de Auschwitz
Y así como algunos creen en Dios como una entidad superior incuestionable, así ella creía en la lógica, en la racionalidad, en las teorías conductistas sobre el comportamiento humano, en la burocracia de su pequeño mundo. Por miedo quizá, rechazaba toda forma de arte contemporáneo: musical, literario, plástico, cinematográfico. 
( Frente a expresiones así se encogía de hombros y miraba con desprecio).
Me recordaba a esos guardias alemanes de las películas del Holocausto, esos anónimos que tuvieron importancia por unos meses, por unos años, títeres de verdaderos jerarcas con poder. Esos que se volvieron locos de ambición porque de pronto decidían sobre el destino de personas a las que odiaban, a muchas de las cuales  hubieran (o habían) envidiado en otra vida, sólo porque los creían mejores, más felices. Sin distanciarse de la norma, con el reglamento más cruel e injusto tatuado a fuego en el cuerpo de sus víctimas rellenaban interminables planillas: para allá, para acá, y en esas palabras señalaban el destino, la vida y la muerte, de cientos, de miles. Obediencia debida. Intentos de desresponsabilizarse de lo actuado.
Imagino que en otras circunstancias, de haber sido mayor en el 76,  tranquilamente habría colaborado en señalar a conocidos, amigos, compañeros de trabajo y hasta a familiares (encogiéndose de hombros podría haberse justificado: ellos se lo buscaron), sin escrúpulo alguno los hubiera llamado subversivos; gozosa habría mandado a archivar los expedientes que testimoniaban su existencia, si así se lo requería la autoridad a cargo.
Gozaba obedeciendo, más allá de mandatos y mandadores. 
Como ese personaje de Schlink, la de El lector, pero sin la justificación, si cabe, de su tremenda ignorancia , porque ella había tenido todas las oportunidades de conocer y actuar de acuerdo a una ética de la justicia, de responsabilidad.
Y aun así, vivía con miedo. "El miedo [...] hace que el hombre renuncie a su voluntad crítica; empero es importante no perder de vista que en ese acto el sujeto sigue siendo éticamente responsable de su renuncia."*

*Korstanje, M. 2010. "Corey Robin : el miedo historia de una idea política". Revista de Filosofía Dianoia. Vol 55 (65), pp. 249-258

Fuente de la imagen de irma Grese:  http://www.taringa.net/posts/imagenes/10388695/El-angel-de-Auschwitz---Irma-Grese.html

9 comentarios:

elvira dijo...

Me gustó....

Palabrascromáticas (Cintia Rogovsky) dijo...

gracias Elvira, por tu fidelidad lectora y tus comentarios.

Anónimo dijo...

Me resulta interesante la relación con Schlink, donde, la justificación, tampoco existe; el sujeto siegue siendo éticamente responsable de cada una de sus renuncias.

Palabrascromáticas (Cintia Rogovsky) dijo...

es un tema de libertad también, me parce. La libertad de elegir implica siempre la responsabilidad de asumir esas decisiones,¿no?

Lic. Alejandro Alvarez (h.) dijo...

Me quedo repicando en la cabeza lo del miedo....cuanto miedo hace falta?, con un poco basta?, veo cada dia mas miedo...y sigo pensando que aun es poco.

Palabrascromáticas (Cintia Rogovsky) dijo...

No sé, calculo que hay personas más valientes que otras. El miedo es ua explicación, pero o ua justificación.

Anónimo dijo...

¿Acaso no serán simplemente hijos de puta? ¿El miedo justifica? ¿La ignorancia justifica? también me gusta señalar que la opción (elegir) de pasar desapercibido u otras de talantes parecidos, a partir del miedo si quieren, no es igual a la opción (elegir)de ser un hijo de puta. Claro que habrá condicionantes para que alguien "guste" de ser un hijo de puta; pero no hay justificación alguna, en ningún caso. Cualquier justificación, me parece, sería de todos modos negar la posibilidad del amor. ¿Hay de algún modo una negación "al amor" en la relación entre Schlink y el adolescente en el lector?. ¿De que y cuantas maneras cotidianas uno se justifica para no actuar de acuerdo a una ética del amor? ¿Es posible que la "impronta manifiesta" de determinadas éticas refieran también a "ese miedo"?

Anónimo dijo...

¿ser éticamente responsable de las renuncias es del mismo grado/carácter/tenor que ser éticamente responsable de las acciones activas? ¿Es miedo o es algo muchísimo "peor"?
Bue, saludos a ambos

Palabrascromáticas (Cintia Rogovsky) dijo...

Estoy de acuerdo. El miedo no justifica. La esperanza y el miedo son estructurantes de la psiquis humana, son por decirlo de otro modo, nuestros motores para actuar y, aún cuando todos sentimos a veces miedo, no todos ni siempre actuamos como hijos de puta. En cuato al otro interrogante, hay acciones por omisión que puedenn ser aberrantes, por ejemplo, la pasividad o el silencio frente a un abuso.