domingo, 21 de abril de 2013

"El Espacio Indecible" en la casa Curuchet


Fui anoche a ver el estreno del Espacio Indecible, con F y C, reeditando en cierta forma una salida de hace ya unos años en la cual también escuchamos cantar a Elke Aymonino.(¿Se acuerdan?)

Por suerte tenía vagas y pocas referencias sobre la obra, aunque la hermandad con M, creada por la inundación y la vecindad, me había brindado algunas pistas. M es una de las actrices y es una gran mujer que ama esta ciudad.
La obra se hace en la Casa Curuchet, en ese espacio decible/indecible/traducible.
Me quedé maravillada.
Como si alguien hubiera hurgado en mi biblioteca de amorosidad urbanística y, ¿quién mejor que Balzac, que Proust, que el francés, para traducir la traducción de la traducción de un Le Corbusier ultra moderno fundando mundo en la ciudad de la utopía positivista, en mi ciudad, en la ciudad de los pantanos, la del sueño maldito de los masones, la de los inundados.
(La ciudad sobre la que todos los que escribimos, alguna vez escribimos una novela, un cuento, un poema.)
Los hilos literarios, que unen tramas dramáticas, la puesta, las voces, los textos, las excelentes actuaciones (¡¡¡¡María Ibarlín, Víctor Galestok y Elke, triple aplauso de pie!!!!), entrando y saliendo de patios neoclásicos, proustianos, de esa novela de Balzac que narra al detalle la transformación urbanística del París post napoleónico, cuyo nombre siempre olvido (y además no es la que usan en la obra, pero no importa). Los actores nos transportan (estando allí, en ese patio de la casa) por los zaguanes frescos de La Plata, por las humedades que culminarán en tragedia hace unos días (aunque ellos no lo sabían al escribir la obra ni al comenzar los ensayos), por las historias de las destrucciones de las guerras (la del 14, la que anticipa la llegada de Le Corbusier a París, la del hambre infinito (¿cuál no?) y las trincheras asesinas.
Y el encantamiento de la canción en francés, las voces de todos, de Anne-Audry, de Elke.
Ciudad amada,  con tantos desaparecidos, con inundados muertos, con arquitectos soñadores y modernistas, con esa clase media universitaria y pretenciosa, destructora y constructora, caprichosa de lujos urbanos que nos han dejado sin jardines, ni patios, ni soles, con sirvientas que enferman en los pozos de los sótanos, los lavaderos claustrofóbicos, las escaleras sin fin de la casa Curuchet y nada más digo porque, señores, señoras, vayan a ver esta obra.... 


martes, 16 de abril de 2013

Algo para la angustia (Lo que la inundación nos dejó)

Club Dardo Rocha, Ringuelet
En mi barrio desde el 2 de abril hay una conversación continua y polifónica que viaja de boca en boca, de gesto en gesto, de ademán en ademán, en las calles, en las casas (de límites borrados, porque la intimidad quedó expuesta y adentro y afuera ya no rigen), en los comercios que de a poco van reabriendo.
Sólo hablamos de agua podrida, de ahogados, de salvados, de cómo nos agarró a cada uno y de repente.
Cruzando la calle ocho en una espléndida mañana de domingo que parece desmentir la catástrofe reciente, una señora mayor con changuito y una más joven:
Señora mayor: ¿vos sos del Ministerio de Salud?
Señora más joven: No, ¿pero qué necesita, señora?
Señora mayor: algo para la angustia.
Señora más joven: ah, bueno. Vaya hasta el Club Dardo Rocha en 519 y 5 donde están los de la ANSES y Presidencia de la Nación y pida hablar con un psicólogo que le va a dar algo para la angustia.
Señora mayor: ¡gracias señora!
Señora más joven: no hay por qué, que le vaya bien.

lunes, 15 de abril de 2013

No nos vamos a olvidar de los muertos (Lo que la inundación nos dejó)

5 de Abril
No nos vamos a olvidar de los muertos. No sabemos cuántos hubieran tenido más posibilidades de salvarse si las autoridades se hubieron hecho cargo de sus responsabilidades, si hubiera habido organización. O si las empresas privadas de servicios fueran menos usureras. La catástrofe climática fue tremenda, pero acá pasaron muchas cosas más y todos lo sabemos. La organización salva vidas. Las comunicaciones salvan vidas.Hay que enfriar la cabeza, poner ahora la energía en recuperarnos y ayudarnos. No vamos a olvidar quiénes nos salvaron y nos ayudaron. 
No vamos a olvidar que hasta que no se presentaron las autoridades fuerzas de seguridad nacionales hubo ausencia de los estados municipales y provinciales. Si me equivoco el tiempo me corregirá.
No nos vamos a olvidar de los vivos. De los miles de niños y ancianos que se quedaron en la calle.
Vamos a necesitar subsidios, información, ayuda.
Y muchas explicaciones.

El insomnio del inundado (Lo que la inundación nos dejó)

El insomnio del inundado no está hecho sólo de miedo, de estado de alerta ante la menor señal de viento o lluvia, del desfile de imágenes y gritos que retornan, de las voces confluyentes del relato colectivo que circula de boca en boca por las calles, los negocios, los llamados.
También está hecho de sensaciones cálidas, el dulce que trajo ayer Dani, el chocolate de Mumi, el té preparado en la cocina que me regaló Lola, tomado en las tazas que lavaron Pupi, Zuky, Cari, Vero, Lucía, Lici, Lola. Del calor de esta ropa que lavó Vicky, de las empanadas que trajo Ruth, las visitas de la tarde de Caio, Eduardo, Leo, Juan Pedro. Los cientos de llamados, incluyendo la tranquilidad de que las cosas se encaminan para mi tía Susana, Florencia, Martín, Sofi y Fran y otros amigos inundados  La recorrida por el increíble Club Dardo Rocha de 5 y 519 en el cual están funcionando la ANSES (con el tema de la AUH y para embarazadas, temas de PAMI, Procrear, etc) un equipo de Presidencia de la Nación, la distribución de ropa y alimentos que organizan las chicas, incluyendo a Sole, Ro. Está hecho del agradecimiento a los amigos que he ido nombrando y a los que no porque no se alcanza a procesar, a los compañeros de la DGCyE, de la Cámara de Diputados, del Frente Grande, del Ateneo Jauretche, del Centro Cultural El Puente Arte y Cultura, a "los pedagógicos", el Movimiento Evita, la Facultad de periodismo de la UNLP, los compañeros de la Facultad de Bellas Artes, del INFD, los amigos del Facebook, los del Bachillerato de bellas Artes, del Liceo, del Normal 3.
El insomnio del inundado no está hecho sólo de miedo, de estado de alerta ante la menor señal de viento o lluvia, del desfile de imágenes y gritos que retornan, de las voces confluyentes del relato colectivo que circula de boca en boca por las calles, los negocios, los llamados.
También está hecho de sensaciones cálidas: el dulce que trajo ayer Dani, el chocolate de Mumi, el té preparado en la cocina que me regaló Lola, el calorcito tomado en las tazas que lavaron Pupi, Zuky, Cari, Vero, Lucía, Lici, Lola, Flor. De respirar sin snetir ese fétido olor a petróleo podrido que sale de las paredes, los pisos, los muebles, gracias a la brigada de amigos fregones. Del calor de esta ropa que lavaron las Vickys (la Mc y la Guzmán), de los libros que están tratando de recuperar Ricky y Adri, Mechita, de las empanadas que trajo Ruth, las visitas de la tarde de Caio, Eduardo, Leo, Juan Pedro, Pablo, Tito y Fabiana, Santa, Vladi, Salva, Valen, Ian, Joaco, Cata y Tere, Connie, Susi, Ale, Santiago, Charly, Alfredito, Yuyo. Calor del vino compartido con Sergio y Lici aportado por Ruth; la lámpara de Sole, los whastapp con ella, María, Ro, Cris, Gonza. Los cientos de llamados, incluyendo la tranquilidad de que las cosas se encaminan para mi tía Susana, Florencia, Martín, Sofi y Fran y otros amigos inundados. Las donaciones y ofertas de ayuda trabajando de Poro, Damián, Masso, Ruso, Lito, Mita, Eduardo, los mensajes de España, Francia, Paraguay La recorrida por el increíble Club Dardo Rocha de 5 y 519 en el cual están funcionando la ANSES (con el tema de la AUH y para embarazadas, temas de PAMI, Procrear, etc) un equipo de Presidencia de la Nación, la distribució de ropa y alimentos que organizan las chicas, incluyendo a Sole, Ro. Está hecho del agradecimiento a los amigos que he ido nombrando y a los que no porque no se alcanza a procesar, a los compañeros de la DGCyE, de la Cámara de Diputados, del Frente Grande, del Ateneo Jauretche, del Centro Cultural El Puente Arte y Cultura, a "los pedagógicos", el Movimiento Evita, la Facultad de periodismo de la UNLP, los compañeros de la Facultad de Bellas Artes, del INFD, los amigos del Facebook, los del Bachillerato de bellas Artes, del Liceo, del Normal 3.

martes, 9 de abril de 2013

Lo que la inundación nos dejó (apuntes desde la "zona de guerra") I

Noche del 2 al 3 de abril, aniversario de Malvinas, en la oscuridad, el frío, la noche y los gritos, administrando la batería del celular como la llave de la vida:
Estamos en el techo,el agua sigue subiendo 519 entr 8 y 9 ringuelet la plata,cero ayuda

Necesitamos ayuda,chicos y ancianos,un metro de agua,sin luz ni abrigo,no hay señales de autorid
UrGente 519 entre 8 y 9
Abrir
Responder
Eliminar
Favorito
Más
Cintia Rogovsky ‏@CintiaRogovsky3 abr

Ha ancianos y chicosx q no pueden sibir al techo,m vecino no contetsa es ancano 519 e 8 3 9ringuelet
Abrir
Cintia Rogovsky ‏@CintiaRogovsky3 abr

Por favor más de un metro de agua hace seis horas,no baja coorentada,ayuda!
Abrir
Cintia Rogovsky ‏@CintiaRogovsky3 abr

@marietavagnoni necesitamos ayuda urgente
Ver conversación
Cintia Rogovsky ‏@CintiaRogovsky3 abr

Ringuelet Lz Plata ayudennos


Cintia Rogovsky ‏@CintiaRogovsky6 abr

Gracias a todos los amigos, cros, colegas de todo el país. #LaPlatalosnecesita

Cintia Rogovsky ‏@CintiaRogovsky3 abr

Si alguien puede enviar a rescatar tenemos más un mtrpo agua estamos en techos ringuelet 519 8y9,niños y ancianos,frío
Abrir
Cintia Rogovsky ‏@CintiaRogovsky3 abr

Hace 8 hs q no llueve y el agua no baja,cero ayuda autoridades.mis vecinos viejos no contetsan
Abrir
Cintia Rogovsky ‏@CintiaRogovsky3 abr

@FedericoMauad estamos en el techo
Ver conversación
Cintia Rogovsky ‏@CintiaRogovsky3 abr

Ni bomberos ni def civil ni ninguna autoridad en 8 horas x favor es UrGente 519 entre 8 y 9




martes, 19 de marzo de 2013

Athanasius Kirchner, luces y sombras del genio jesuita

Frontispicio: "Ars Magna Lucis et Umbrae ', fuente
Athanasius Kirchner (más conocido como Kircher aunque  elegí la otra grafía por obvias razones) fue un jesuita del siglo XVII famoso por su curiosidad científica en diversas disciplinas como la geología, la astronomía, óptica, la musicología y otras.
Místico y devoto, en un tiempo en el cual las disciplinas artísticas y científicas aún no se habían fragmentado, Kirchner enseñó matemática, griego, hebreo y siríaco. Observó las manchas del Sol. Recopiló los trinos y cantos de las aves. También desarrolló una teoría acerca del color (Ars magna, lucis et umbrae, 1646) con la cual aconsejó a pintores como Poussin, quien se habría basado en esa teoría en su "Éxtasis de San Pablo".
Además era muy hábil en la mecánica y desarrolló aparatos como el "órgano matemático", el "reloj botánico" y el "oráculo magnético". *

La Compañía

Siempre despertaron mi curiosidad los jesuitas. Una orden religiosa nacida en medio del calor de la Reforma, consagrada a misionar por todo el mundo, a investigar, a la ciencia, a cultivar el conocimiento y el intercambio cultural como herramientas evangelizadoras y del poder. "Soldados de Dios."
La Compañía de Jesús,fundada por Ignacio de Loyola en 1540 junto a un grupo de compañeros de la  Universidad de París, se expandió rápidamente por Europa y luego por el mundo "descubierto" por los conquistadores: África, América, Asia. 
Expulsados de América en 1767 por la corona española, la Compañía fue suprimida por la bula Papal  Dominus ac Redemptor, y la restauró Pío VII en 1814.
Conocidos por los pueblos originarios de este Sur que no es el "fin del mundo" para muchos de nosotros ni tan luego en metáfora, debido a su presencia en las misiones o "reducciones" en las cuales se educaba en la nueva religión a los guaraníes, fueron también grandes científicos, grandes políticos, genios malos, genios buenos, nunca ingenuos. 
De un modo u otro, en la historia occidental de los últimos siglos han tenido un rol preponderante, ya sea visibilizados o en las sombras, de acuerdo a las conveniencias y las circunstancias.
De los jesuitas siempre habrá algo para admirar y aprender, en particular acerca de su habilidad política para encumbrarse. Siempre habrá algo para escribir y para leer.

El General Borja
N.Poussin,1646,"Éxtasis de San Pablo", Museo Nacional del Louvre,
 148 x 120 cm. 
óleo sobre lienzo
Uno de los que mejor ilustra quizá esa destreza política, tal vez heredada de su genial bisabuelo, el Papa Alejandro VI (Rodrigo Borja) fue Francisco de Borja y Aragón (1510-1572), III General de la Compañía de Jesús, IV duque de Gandía y I marqués de Lombay, Grande de España y Virrey de Cataluña, Santo Patrono de España.

Educadores
Conscientes de la importancia de la pedagogía, comenzaron a dar clases en esos centros y a finales de siglo XVI los jesuitas contaban con 245 colegios.
En esas aulas se educaron, por ejemplo:  Descartes,  los matemáticos Ceva, Montuela y Bragelogne; los astrónomos Cassini, Lalande, y Wendelin; los físicos Torricelli, Bossut, Réamur y Mut; el biólogo Spallanzani y los naturalistas Leclerc Bufón, Monet de Lamarck, Gratiolet, Pitto de Tournefort, Cavanilles…

Resulta por demás obvio que ningún tonto ni ningún simple de corazón, ni nadie que no sea un habilidoso político llega a Papa, al primer Papa de la Compañía.


* Wright, Jonatha, Los jesuitas. Una historia de los "soldados de Dios", Debate, Buenos Aires, 2005, pág. 76

domingo, 10 de marzo de 2013

La lista de Lengua de Serpiente

 "Uno se sorprende cuando ve que sus víctimas no se dan cuenta de esa manipulación malévola.
Intentan comprender y se sienten responsables."                                                                                                

(Marie-France Hirigoyen, El acoso moral)

Un día cercano, en este lugar, o en otro, alguien escribirá los nombres que faltan, las precisiones. O bien la historia completa de la cual esta pueda ser una pequeña anécdota. O tal vez a la inversa.
La vida entera de una persona, las decisiones más definitivas, a veces son una pequeña anécdota para otros.
 Brad Dourif como Grima en la trilogía El señor de los Anillos
Por ejemplo la mina esa que tipea los nombres en la lista.
Son los nombres de personas a las que van a dejar sin trabajo. ¿Por qué? Hay miles de argumentos posibles pero el definitivo es que lo harán porque pueden.
La tipa razona así: ellos o yo; obedezco órdenes. Es una personalidad codiciosa y vampira y nunca está satisfecha con lo que toma de las vidas ajenas. Una envidia patológica la consume. Si se lee el manual, es una perversa narcisista: tiene una muy alta opinión de sí misma y  desprecia a casi todos los demás, incluyendo a su propia familia.
Es de esas que se acomodan siempre, ese arquetipo del chupamedias del poder que controla cierta información y saber para volverse necesario, un Gríma Lengua de Serpiente.  
Encuentra cierto goce, que oculta, al proponer algunas incorporaciones en la lista, la hermana de alguien que tuvo mucho poder sobre ella, una piba linda, universitaria y militante a la que detesta por todo eso; un técnico que se está por recibir y del que dicen que es un genio en aquello a lo cual ella aspiraba a ser, una ex amiga a la que no le perdona algo; uno que la conoce bien: su máscara ha caído y debajo de la persona eficiente, ética y honesta que aparentaba ser, asoma un bicho resentido, perverso, sádico y vengativo.
Fuente
Cuando le informan que tal está embarazada, tal otro muy enfermo, aquel es protegido de un funcionario muy importante, se hace la compungida . Hice lo que pude, declara.
Todos saben que miente.
La humillación de los otros calma su voracidad.
La vida de algunos de los echados se convierte en un infierno. Otros logran sobreponerse mejor.
Y aunque todo se olvida en este mundo, aunque los/as Grima de estos lares siempre se conchaban a la sombra protectora del poder, aunque no hay esa clase de justicia, alguien un día completará los datos, les pondrá nombre y se sabrá qué clase de serpientes son los que dañan a los demás solo porque pueden.

sábado, 9 de marzo de 2013

Madres e hijas

Voy a visitar a mi amiga S. a su trabajo. Eso no estaba en los planes, sucede que mi agenda para esa tarde es modificada por otros minuto a minuto y la de ella igual.
Gustav Klimt, Niñas con adelfa. Lienzo de Klimt (1862-1918) 70x47
Hablamos de esto y de aquello. Esto y aquello incluye: preocupaciones por la criança de otras amigas que son un poquito nuestra criança también, una muestra de obra patrimonial de un querido museo local, enfermedades propias y ajenas, política, trabajo, dietas, comidas, escritura, hombres, la muerte del Comandante, libros por escribir, proyectos, seres horrendos que nos defraudaron, oportunistas del poder, artistas locales, silencios inexplicados, jóvenes compañeras de militancia que nos provocan admiración, y de nuestra amiga M. de la dolorosa incredulidad que todavía nos provoca su muerte.
Llega la hermosa hija de mi amiga. (Esta niña ya no tan niña tiene la particularidad de sonreír como si el mundo fuera maravilloso, como sonríen las personas amadas y llenas de esperanzas. Tiene una edad en la cual se sufre bastante, probablemente no sabe del encanto que posee.)
Salimos caminando las tres juntas, ellas van en su plan madre e hija y yo para otro lado: las veo alejarse ya imbuidas de la gestualidad cómplice de las mujeres que se quieren cuando conversan de algo interesante.
Entre las dos le han puesto luminosidad a la tarde.

domingo, 3 de marzo de 2013

Instrucciones para "leer" esta foto (para lectores clandestinos)

1) Leer el post anterior.
Micha, Elena, y amigo
2) Haberse enamorado de personajes imaginarios e imaginados al menos una vez en la vida (y saber que siempre que uno se enamora es pura imaginación, imagen).
3) Tener amigas con las cuales se ha compartido gran parte de la vida, por elección y diversión.
4) Admirar a otras mujeres y haberse vuelto loca de calentura por hombres estúpidos que se creen genios al menos en alguna ocasión, como les sucedió a las hermosas Ava Gardner o a Katherine Hepburn.
5) Desear.
6) Desear desear. (Más allá del paso de los años, los "mil desengaños", las enfermedades, las muertes, los olvidos, los recuerdos y los romances olvidados en el fondo de un cajón.)
7) Confiar en que los mensajes siempre son polisémicos y a veces llegan a destino. Y reavivan el fuego.
8) Pero ojo: las metáforas pueden quemar literalmente.
9) Como diría R. Barthes, el lector clandestino tiene algo del místico y del enamorado.(Danger!!!!)
10) Recordar que "en la lectura" (incluso de esta foto de la abuela de M.) "todas las conmociones del cuerpo están presentes".*
(Game over. Insert another coin)


* De ser necesario, puede completarse este post con la lectura de "Sobre la lectura", en Barthes, Rolland, El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura, Paidós, Barcelona, 2009, pág. 52.5