martes, 30 de octubre de 2012

Mad Men (o de cómo “el mundo sigue sin nosotros").

“El mundo sigue sin nosotros. No nos lo tomemos como algo personal” Don Draper. Mad Men 02×13

¿Por qué me encanta Mad Men?

fuente
Ponele que sea porque se trata de una serie ambientada en los 60, en Nueva York, en las vidas y el negocio de los creativos y empresarios de una agencia de publicidad situada en la importante Avenida Madison (así que el nombre Mad Men juega con eso, con los hombres de Madison y los "locos").

 “Las personas nos dicen quiénes son, pero lo ignoramos porque queremos que sean lo que nosotros queremos que sean”. (D.D)

Ponele que te diga que el protagonista, Don Draper (DD), esconde un secreto fundamental acerca de su identidad, que el espectador se entera ya en la primera temporada, más no así su bella, conflictuada, sumisa y burguesa esposa Betts, ni sus jefes, socios, ni amigos.
Pero, alguien más se entera. Alguien que envidia y odia a Don (nosotras lo amaremos apenas lo veamos, imposible evitarlo). Y lo sabe también alguien que lo ama incondicionalmente.
Y aún así, no dije nada.
Betty y Don Draper, en el centro
Puede ser que me encante por los guiones de Mathew Weinersencillamente, geniales.

 “El cambio no es bueno ni malo, es simplemente cambio”.(D.D)

La ambientación de la época. Los años 60 irrumpen en la cultura norteamericana y mediática y lo veremos en Nueva York (y sus suburbios) y, un poco menos, en California. La publicidad se instala como la herramienta favorita del capitalismo para imponer el consumo. Kennedy, Nixon, Malcolm X, Marilyn, Cassius Clay, Los Beattles, la carrera espacial, los movimientos emancipatorios de los negros, el cambio de rol en las mujeres y su lucha por ingresar y crecer en el mundo del trabajo; Vietnam, los hippies, sexo, drogas, muuuuuuuuuucho alcohol, muuuuuuuuucho tabaco.
La música. (empezando por la presentación) Genial, cada elección es una pieza de antología y cada final de capítulo es musicalmente perfecto.( los momentos musicales más intensos según la Rolling Stones)
Glamour.
Fuente
El vestuario, las costumbres, las escenografías, las casas, la decoración de las oficinas (la oficina de Roger Starling en Starling-Cooper-Draper-Pryce es una delicia del paradigma estético de los 60, sólo contrastable con el viejo despacho del también viejo fundador de la agencia, Bert Cooper, en las primeras temporadas con su excentricidad que exije que todos entren allí descalzos).
De todo y para todos.

“Vamos a tomárnoslo con calma, si no quieres despertarte embarazada”.(D.D)

Los métodos anticonceptivos todavía no son moneda tan corriente, pero sí los romances secretos, los hijos no deseados, los padres abandónicos, los abortos clandestinos y la prostitución como un medio de ascenso social y/o supervivencia. 
Betty, Joan, Peggy
El modelo familiar está en crisis, la vida en los suburbios (el anhelo de todo self made man, el sueño norteamericano, the american way of life) es opresora y opresiva como en un relato de Cheever. Pesadillas.
Las mujeres están a cargo de los hijos, (los hombres no saben muy bien qué hacer con ellos, como no sea pagar sus gastos y esto no siempre) tanto si son ricas y pueden delegar en niñeras, como si sólo cuentan con la ocasional ayuda de otras mujeres.

“¿Querés respeto? Andá afuera y conseguilo por vos misma”. (D.D)

Las mujeres de Mad Men son atravesadas (y no siempre logran atravesar, podría decirse) por las contradicciones entre los modelos en pugna de: madre-esposa-casta sumisa y doméstica-dependiente (modelo Jackie Kennedy/Betty Draper) con trabajadora-independiente-sexuada (modelo Marilyn Monroe/Joan Hollowey).
La guerra siempre está en el ambiente, como recuerdo de los abuelos (la Segunda), como trauma de los de 40 años (Corea), como destino fatal de los de 30 (Vietnam).
Los hombres deben triunfar (enriquecerse y mantener a sus familias y a sus amantes) y también morir en guerras o infartos.

"Nostalgia es una palabra delicada, pero potente. En griego, ‘nostalgia’ significa literalmente ‘dolor de una vieja herida’. Es una punzada en tu corazón más poderosa que la memoria”.(D.D)

Algo de la estructura narrativa me remite al folletín decimonónico, cada capítulo te deja con expectativas, los cabos sueltos se van cerrando, surgen nuevos. Y nos quedamos extrañando tal vez, como en la vida, aquello que ya fue o que nunca será. Nostalgia.
Los diálogos, seductores, provocadores, chicaneros, mentirosos, como los eslóganes de las publicidades que van creando para Lucky Strike, Glocot, y otras grandes empresas, al frenético ritmo de cócteles, cigarrillos, public relation, en cabarets, hoteles y bares donde se ganan y se pierden clientes, millones y sueños de grandeza.
La riqueza polifacética de los personajes, no solo son muchos y diversos, sino que  ninguno (ni siquiera los secundarios que intervienen en pocos capítulos) está desdibujado, ni es superficial. A lo sumo, lleva más tiempo conocerlo.Y además, van cambiado, como cambiamos las personas, como los personajes de Proust, que cambian por sí y por cómo los vamos conociendo.
Los puntos de vista, van variando. Vemos a través de los ojos de Don Draper, de su esposa Betts, de sus hijos, de la niñera Carla, de las sucesivas  amantes de Don, de las vecinas, de la familia de Betts.

“Lo que llamas amor fue inventado por tipos como yo para vender medias”.(D.D.)

Vemos por medio de los prejucicios, mentiras y secretos de todos los que trabajan en la agencia. De Peggy Olson (comienza como secretaria de Don y llegará ser la primera mujer redactora  de la agencia) y su católica familia; Peter Campbell y su ambición; Roger Sterling, rico, entrañable cínico, alcohólico seductor despreciable, enamorado de...; Joan, imponente belleza gatuna, a quien no podemos evitar querer al descubrir la nobleza con la que sobrelleva sus padeceres.
Los hombres se valen del engaño y la mentira para obtener poder, riqueza y sexo. 
Las mujeres se valen de su atractivo sexual para  ascender socialmente y ocupar espacios de decisión.
¿Y nosotros, los espectadores?
Quedamos rendidos ante el despliegue de encantos de estas historias tan bien contadas y de persoajes que hace todo lo que se supone que consideramos políticamente incorrecto y aun sabiéndolo no podemos dejar de admirar. ¿Será porque “La publicidad se basa en una cosa, la felicidad. Y, ¿sabes lo que es la felicidad? La felicidad es el olor de un coche nuevo. Es ser libre de las ataduras del miedo. Es una valla en un lado de la carretera que te dice que lo que estás haciendo lo estás haciendo bien”.(DD)?

Joan (Hollowey) Francis, Roger Sterling, Lane Pryce, Peter Campbell, D.D, Bert Cooper, Peggy Olson


Ver más:
Mad Men' ha ganado 15 Premios Emmy y cuatro Globos de Oro en las primeras cuatro temporadas, una muestra fehaciente de la calidad indiscutible de una serie que ha marcado un antes y un después en la historia de la televisión

lunes, 15 de octubre de 2012

Acerca de Roderer,

Estuve leyendo Acerca de Roderer, (Booket, Bs. As, 3ra. edic., 2012) una novelita de Guillermo Martínez. y digo novelita porque es breve, sin ninguna connotación negativa. ¡Qué bien escribe este muchacho!, me digo, al avanzar en la lectura que va creando un clima algo fantástico, como el que homenajea, mediante la invención de un libro, a Thomas Mann, y a toda esa tradición de la literatura fantástica, tanto del romaticismo alemán como muy intensa en la literatura argentina.
Un argumento sencillo, un tema clásico: el duelo, la competitividad masculina (aunque, en apariencia, sólo uno de los rivales compite) entre dos adolescentes dotados de una gran curiosidad intelectual e inteligencia. La antigua idea literaria, presente en toda la tradición filosófica y teológica, de que la búsqueda del conocimiento, del saber, la voluntad de develar los misterios, la obsesión humana por  hayar respuestas mediante la razón, lleva a la locura o a la soberbia; al pacto con el Diablo, al abandono del mundo (la vida) y a la muerte. 
Comienza este duelo entre Roderer y el narrador en el Club Olimpo del pueblo, en el ajedrez, y luego, en el reto que supone la creación de un nuevo sistema de pensamiento que desafíe a la lógica como la conocemos. También, como elemento del triángulo que une a estos rivales, interviene el amor de Cristina, hermana menor del narrador. Adolescentes en un pequeño pueblo costero en el sur (Puente Viejo), los años 80. El secundario, Malvinas, el profesor Rago, el opio y sus efectos.
Convaleciente como estoy, sobreviviente como me siento, me identifico serenamente con muchas de las citas y referencias del mundo de esta novelita: 
  • la partida de ajedrez en el club, remite por supuesto a mi padre y a mi hermano.
  • la referencia, por medio de un escritor imaginario, al Doktor Faustus de Thomas Mann (impactante lectura de la adolescencia y la primera juventud de muchos de mis coetáneos).
  • la presencia, la influencia, la seducción de Nietszche y su tesis acerca de [...] El camino de la sabiduría (Der Weg zur Weisheit) en que se describen tres etapas del conocimiento según Nietzsche, simbolizadas con la figura del camello (que debe cargar con todo el conocimiento previo y la tradición), el león, que debe luchar contra todo lo aprendido, y el niño, que ha olvidado todo y mira otra vez a las cosas con una mirada flamante." *
  •  las referencias a Lous Andreas Salomé, al Dostoievski de Los hermanos Karamazov, a Henry James en la Figura en el tapiz, a Balzac. Las asociaciones en las que en mí se agregan: Wilhelm Heinrich Wackenroder, Novalis, Hoffman y el propio Borges.
  • Y si dejo a un lado las referencias a matemáticos y a esa disciplina, lo ya enumerado, la estructura narrativa prolija, cerrada, de una trama (casi) perfecta (y el casi remite a la idea de imperfección presente en toda creación, de la que habla George Steiner y algo insinúa Martínez), me crean la ilusión de un parentesco con el autor, apenas unos años mayor que yo, como si hubiéramos compartido biblioteca en esa edad en la cual, precisamente, casi todo deja una huella que retorna apenas se la evoca por medio de la palabra bien escrita. 


*fuente: http://guillermo-martinez.net/index.php?tarea=fragmentos&idLibro=10&idCap=2

miércoles, 10 de octubre de 2012

Todo eso

Todo ese sufrimiento, esas células, esas miradas que esperan los frutos
todo ese dolor que arrasó con nosotros
nos sacudió de arriba abajo
nos enfrentó al abismo
nos dio vuelta la tripa, sin metáfora
todo eso.
Todas las mujeres de antes
todas las que vendrán
nuestros hombres,
nuestros hijos
todo el amor.
Y  la Tierra gira.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Despedidas

“Quizás el momento de la despedida es el momento más intenso en la relación entre dos personas. Cuando uno se despide de alguien, uno está más con esa persona que si uno la ve vulgarmente. Al mismo tiempo uno sabe que ésa es la última vez. Quiero decir que en la despedida se dan a la vez la máxima presencia y la máxima ausencia, ¿no?”. (J.L. Borges, Diálogos de vida y de muerte)




E. Hopper, Anochecer de verano, 1047x761, 1947
Y tal vez podamos decir lo mismo de la relación íntima que cada uno de nosotros tiene con alguna parte de sí, con lo que fuimos y ya no seremos (pero nos cuesta dejar atrás). En particular, cuando debemos despedirnos de aquello que no fue y, al fin comprendemos con dolor, ya nunca será. 
(Pero todo esto lo entendemos a destiempo, mientras tanto, como personajes de cuentos de Alice Munro, o de retratos de Hopper, nos quedamos como paralizados, perplejos, viendo pasar y alejarse frente a nosotros, todas las variantes y formas con las que la ilusión del amor nos atrapa).




jueves, 6 de septiembre de 2012

Una mujer difícil

La siguiente frase de Una mujer difícil (A Widow for one year, 1999) de John Irving me parece que es en sí misma: un tratado sobre lo femenino y lo masculino; la expresión de cierta pereza intelectual de esa clase media norteamericana bien representativa del establishment exitoso, desde el punto de vista burgués; una forma muy precisa de explicar el inexplicable misterio de quien es el otro cuando ya deja de amarnos o, peor aún, cuando ya dejamos de amarlo; una buena síntesis del gran melodrama y la comedia de enredos que hay detrás de toda historia de amor cuando la tragedia golpea a una pareja (ya sea una pareja de tres, de cuatro, de cinco, etc).
Es un fragmento de un diálogo entre un esposo mujeriego e infiel que acaba de ser abandonado, y  el joven amante de su mujer (que también acaba de ser abandonado)
El esposo dice:
afiche película
"[...] quiero decir, que de no haber habido un accidente, Marion habría seguido siendo difícil. [...] Era una expresión estrictamente masculina que los hombres que se creían corteses decían de sus ex esposas. Era lo que decía un hombre de una mujer inalcanzable para él, o que de alguna manera se había hecho inaccesible. Era lo que un hombre decía de una mujer cuando quería decir otra cosa, cualquier otra cosa. Y cuando un hombre dice eso siempre lo hace en un tono desdeñoso, ¿no es cierto?"

Y quién  podría escribir esa frase, sino alguien como Irving con " la inmensa e intensa voluntad de contar que tiene...", segn Fresán en este reportaje que recomiendo,  por recomendación, a su vez, de otra escritora que puede leer en su blog http://trancebomba.blogspot.com.ar/   


Esta novela se llevó al cine (The Door in the Floor, 2004)  pero "traducida" como "Una mujer infiel", con este staff:
Director:  Tod Williams 
Actores:   Jeff Bridges,  Kim Basinger,  Mimi Rogers, 


viernes, 17 de agosto de 2012

Luz de mis ojos

 "luz de mis ojos tengo un antojo 
 leche de mi sexo tengo un acceso 
y en el fondo creo que llegarán todas
vestidas de plata como una novia"
(Antojo, Palo Pandolfo, Los Visitantes)


El amor es un malentendido que puede prolongarse en el tiempo (¿incluso hasta la eternidad?) o durar un par de polvos de los buenos. (Y desde ya, la infinidad de variantes, matices y claroscuros que podamos imaginar entre estos dos márgenes algo forzados).
El sexo suele ser más franco, con menos margen para las ambigüedades y los simulacros: te gusta, no te gusta, te gusta más o menos. (pero...)
Pero el amor, qué gran enredo, qué comedia trágica, qué tragedia cómica.
Del amor, en fin, se lo ha dicho todo, se lo ha escrito todo, (y no sabemos todavía nada, más que arder, vivir, morir. )
Paolo y Francesca sorprendidos por Gianciotto
  Ingres,  1819, :Museo de BB.AA. Angers
  48 x 39 cm,:Oleo sobre lienzo
A veces creo que si algún día  inventamos un lenguaje  capaz de comunicar con claridad a los hombres y las mujeres, será el fin de la especie, el apocalipsis, la muerte del amor (y tal vez del sexo),  por aburrimiento y/o decepción definitiva y fatal, como en un tango clásico.
(Dionisio no permitas el triunfo de Apolo)
Podemos gustarnos, desearnos, atraernos, comernos ardorosamente, amarnos para siempre, odiarnos sin modales, distraernos civilizadamente, construir familias, vengarnos, disputarnos poder  y todas las combinaciones posibles mientras permanezcamos atrapados en el territorio del misterio, la adrenalina de la curiosidad, la ansiedad, incluso la humillación, el masoquismo, la irresponsabilidad. 
Pero de sólo pensar que un día hablemos el mismo idioma...
De sólo pensarlo.

sábado, 11 de agosto de 2012

Solo así te veré

"Sacar belleza de este caos es virtud"  
(Cerati, Dejá Vú, en Fuerza Natural, 2009)

Un aniversario más para Gustavo Cerati que sigue en ese limbo que es una no vida y una no muerte tan misterioso.
Las redes sociales se pueblan de homenajes, videos, fotos (hermosas), citas. No estoy al margen y reconozco que hay artistas que te marcan tanto que son parte de tu vida. Cuando era adolescente Soda estaba en la cima y, con esos límites (limitaciones) propios de las dinámicas de construcción de identidad y de la relación amor/odio de aquella edad, nos dividíamos entre los que escuchábamos o no a Soda Stereo.( Que todavía no era "Soda" a secas, al menos no masivamente y, desde ya ni ahí de ser solista.) Se discutía si ese pop merecía llamarse rock, si no era más bien (con desdén) "música comercial" (hace poco me lo volvieron a plantear, dejà vu, y estoy segura que a más de uno/a este post le causa rechazo por lo mismo). Mientras Soda conquistaba América Latina, Gustavo Cerati nos enamoraba a todas, a las que lo reconocíamos y a las que no y, me atrevería a decir que también a las que moríamos por Charly Alberti (de atractivo más convencional) o Zeta Bosio y odiábamos, por lo tanto, a Déborah De Corral, que salía en todas las revistas. 
Nada era tan sensual como bailar al ritmo de Persiana americana y, a muchos jóvenes de entonces, esa banda nos afectó como una suerte de revolución estética, mucho más allá de lo musical, en medio de la marea de sensaciones de esos 80 en los que teníamos 14, 15 y por ahí.En esa misma época, tuve un novio (uno de esos raros novios que nos tenían enamoradas mucho más tiempo que el que duraban en la categoría novio, porque en general era al revés) cuyo hermano, que usaba el corte (¿cubanito?) impuesto por Cerati y tenía en los ojos y la nariz un aire parecido, capturaba con eso solo las atenciones adolescentes femeninas.
Y al final, así como esa canción, me parece que este post también ya se escribió y todo esto es un dejà vu.

Déjà vu

Veo las cosas como son
Vamos de fuego en fuego hipnotizándonos
A cada paso sientes otro déjà vu.
¿O no?

Similitudes que soñás
Lugares que no existen pero vuelves a pasar
Errores ópticos del tiempo y de la luz.
Oh no

Tanto pediste retener
Ese momento de placer
Antes de que sea tarde
Vuelve la misma sensación
Esta canción ya se escribió
Hasta el mínimo detalle

Mira el reloj, se derritió
Rebobinando hacia adelante te alcanzó
Ecos de antes rebotando en la quietud
Oh no
Todo es mentira, ya verás
La poesía es la única verdad
Sacar belleza de este caos, es virtud
O no?

Tanto pediste retener
Ese momento de placer
Antes de que sea tarde
Vuelve la misma sensación
Esta canción ya se escribió
Un mínimo detalle que cambió

Cerca del final
Sólo falta un paso más
Siente un déjà vu
Déjà vu...

jueves, 9 de agosto de 2012

Salvar una vida

Dicen que dice El Talmud que quien salva una vida salva al mundo.
La metafísica en la que se sostiene esta idea debe haber sido tan extraordinariamente transgresora y de vanguardia cuando surgió, que muchos deben de haber considerado a sus creyentes verdaderos orates. 
En un mundo regido por el "ojo por ojo..." casi como medida moderada frente a la violencia descarada y de geométricas proporciones, hay diferencias tan radicales, tan profundas y a la vez tan numerosas y cotidianas en el concepto de justicia frente al de venganza, que podría parecer una tarea de Titanes sostener la primera.
¿Se han puesto a pensar de verdad en lo que sería este país sino hubiera estado las y las
Pensemos por un minuto en esa posibilidad. Pensemos en lo cobardes, cómplices, sumisos que hemos sido y somos capaces de ser como sociedad y como individuos.
Pensemos en cómo callamos y en cómo soportamos, sin mayor incomodidad aparente que la de formular una tímida denuncia o la queja, la tortura y la violencia hacia los pobres; las vejaciones en las cárceles, la utilización de niños  para cometer delitos por parte de quienes deberían protegerlos, la violencia institucional, el doble discurso de algunos funcionarios públicos, la indiferencia de muchos ciudadanos. Cómo nos importa casi siempre mucho, pero mucho más, nuestro problemita personal que el infinito dolor de nuestros compatriotas más debilitados...
Porque al final es una cuestión de poder, como siempre.
Y salvar una vida es salvar el mundo tal vez porque es salvarla cuando está en peligro de extinguinrse, salvarla a pesar de los riesgos que implique, salvarla cada momento, dándole la oportunidad de vivir, que es educarla, nutrirla, protegerla de la enfermedad, amarla, entre otras cosas.
Berni,
Juanito Laguna va a la ciudad. , 1963. Collage sobre madera. 330 x 200 cm

Y las Madres y las Abuelas, en todas las coyunturas, en las más adversas o en las actuales, más propicias, siempre han trabajado para salvar una vida. Y en ese afán, han salvado cientos de miles. 
Y han vuelto más difícil la posibilidad de que nosotros, frente a las vidas en peligro que implica siempre la injusticia social, sigamos haciéndonos los boludos.

campaña contra la violencia institucional


martes, 7 de agosto de 2012

106 nietos

Ilustración de Itsvansch a mi tweet
106 vidas que volvieron de las garras de sus captores.
106 nombres pronunciados por madres sumergidas en las catacumbas y en la desesperación.
106 familias esperando lo imposible. (Que es lo único por lo que generalmente vale la pena vivir en ciertas circunstancias)
Un día serán 500 nombres.
Y haremos una gran fiesta en las calles, con todos, los que ya no están, los que ahora volvieron y los que todavía buscan. Y esperan.




Si naciste entre 1975 y 1980 y tenés
dudas sobre tu origen, consultá la
Lista de nietos que estamos buscando
y de casos resueltos a la fecha
ABUELAS
Virrey Cevallos 592 PB 1
(C1077AAJ) C.A.B.A.
(011) 4384-0983

domingo, 5 de agosto de 2012

Georgia O'Keeffe

Photographs of Georgia O'Keeffe 
by Alfred Stieglitz © Georgia O'Keeffe Museum.
Ayer vi una película sobre la vida de Georgia O'Keeffe (nacida el mismo día que mi padre, pero en 1887y en una granja en Wisconsin y muerta a los 98 años, en 1986, en Santa Fe, Nueva México, EEUU), quizá la más famosa artista plástica norteamericana. 
Nada del otro mudo la película (aunque está muy bien Jeremy Irons como Stieglitz y Joan Allen como Georgia, además de la ambientación de la sociedad estadounidense de los años 20), pero sí despertó mi interés acerca de la vida de esta mujer tan intensa y poco convencional como su obra.
Contemporánea de muchas de las escritoras rusas de las que suelo  postear acá, tiene en común con ellas, como con la mayoría de las mujeres de esa generación, el limitado reconocimiento que recibió, a pesar de haber vivido una larga vida en la que prácticamente nunca dejó de pintar, ya fuera que se encontrara en Nueva York, donde vivió un conflictivo amor y matrimonio con el influyente galerista y fotógrafo Alfred Stieglizt (1864-1946), ya en el desierto de Nuevo México, lugar que finalmente eligió para crear y vivir y en donde hoy se encuentra el Museo que lleva su nombre.
A pesar de que aparentemente la ama, (ha dejado por ella a su primera esposa y a su hija), a pesar de que indudablemete la promueve como artista organizándole exposiciones y ventas, Stieglizt le mete los cuernos ostentosamente y con frecuencia (¿cuándo aprederán los hombres a ser más discretos?), haciéndola sufrir humillaciones y crueldades que ella sobrelleva lo mejor que puede, hasta que no puede más.
Como artista, O'Keeffe se formó desde niña, y de grande estudió en el Instituto de Arte en Chicago,  y en la Liga de Estudiantes del Arte en Nueva York, donde fue creando las bases de lo que se llamó el "el realismo imitativo". En 1916, le envió por correo algunas de sus pinturas a una ex compañera de clase, que ésta mostró al fotógrafo y conocido empresario internacional, Alfred Stieglitz. Así fue que comenzaron a escribirse.  En 1918 él le ofreció a O´Keeffe apoyo económico para que pintara durante un año en Nueva York. Ella aceptó. 
Ya en 1924, se habían enamorado, casado y,posteriormente vivieron y trabajaron juntos en Nueva York (en el invierno y en la primavera) y en la propiedad de la familia Stiegletz en Lake George, Nueva York (durante el verano y el otoño) hasta el 1929, cuando O'Keeffe pasó el primero de muchos veranos pintando en Nuevo México.  Entre 1923 hasta su muerte en 1946, Stieglitz trabajó asidua y efectivamente para promover a O'Keeffe y sus obras, organizando exposiciones cada año en las Galerías Anderson (1923-1925), la Galeria Íntima (The Intimate Gallery) (1925-1929), y  en An American Place (1929-1946).  
Después de la muerte de su marido, O'Keeffe se mudó definitivamete a Nuevo México, cuyos paisajes inspiraron desde entonces casi toda su obra posterior.


Ficha técnica película
Título: Georgia O'Keeffe
Título original:
Georgia O'Keeffe
Genero:
Drama | Biográfico
Año: 2009 
País: USA
Productora: City Entertainment / Lifetime
Director: Bob Balaban
Guión:
Michael Cristofer
Reparto:
Jeremy Irons, Joan Allen, Linda Emond, Tyne Daly, Henry Simmons, Luce Rains, Kathleen Chalfant, Girard Swan, Chad Brummett, Jenny Gabrielle, Sequoyah Adams-Rice, Steve Corona